sábado, 8 de septiembre de 2012

APUNTES COMPLEMENTARIOS


FICHA DE ESTUDIO 3

Ilustración

·         El concepto de opinión pública en la Ilustración se da en los públicos racionales y se genera una opinión jurídica que debe ser controlada por el Estado y su descontrol lo caracteriza como una ofensa grave que puede llegar a romper el pacto dado entre gobernantes y gobernados

¢  Esta opinión pública se ve expresada en una clase social determinada, la burguesía urbana, élite que está estrechamente unida al desarrollo de las ciudades.

¢  La Ilustración se caracterizaba por la pluralidad y la tolerancia, convivían ortodoxos, católicos y protestantes; deístas y partidarios de la religión natural.

¢  Las ciudades se constituyen como espacios de libertad, donde las opiniones y las ideas pueden circular entre el público; instituyéndose como un espacio público que es también un espacio urbano, representado en los salones, cafés, etc.

¢  La época del absolutismo ilustrado se vislumbro como la prehistoria de la opinión pública, en donde surgen las primeras teorías democráticas.

¢  Al otorgar el título de “pública” a la opinión, los pensadores de la Ilustración implicaban universalidad, objetividad y racionalidad.

¢  En política, se subordina el poder religioso al civil y dentro del religioso aparecen las primeras señales de independencia de las iglesias nacionales respecto al absolutismo del papa

¢  Las discusiones de la clase burguesa en los espacios públicos se centran en el campo de la política, en la necesidad de poner limitaciones al ejercicio del poder, establecer controles que impidan el poder absoluto por parte de unos pocos.

¢  Los intelectuales de éste siglo dieron a su época el nombre de “siglo de las luces”, refiriéndose a las luces de la lógica, de la inteligencia, que debía iluminarlo todo.

¢  En la religión se realizaban las primeras formulaciones del deísmo, el ateísmo y el satarismo y se estudia la naturaleza desde el punto de vista científico.

¢  La iglesia estaba sometida al Estado absoluto, lo cual generó conflicto en los países católicos, ya que dependían a su vez de las decisiones del pontífice en Roma.

¢  Baker sugirió que la idea de opinión pública, como se concebía durante el siglo XVIII era paradójica.

¢  En el siglo XVIII Hume afirma que la opinión pública es la presión que se ejerce sobre los gobiernos, consideraba como “una fuerza política que sostiene o derriba los gobiernos”

¢  Hobbes expresó la idea de que es el soberano el encargado de articular las diferentes partes para construir una sociedad política.

¢  Para Pierre Bayle, la ley de la opinión es el régimen de la crítica; es decir la opinión se vuelve destructiva.

¢  Hobbes señala que la conciencia se convierte en opinión, nivelando los actos del crear, del juzgar y del imaginar.

¢  Locke admite tres tipos de ley: la ley divina, que determina lo que es pecado y lo que es deber; la ley civil, que determina el delito; y la ley de “opinión”, que establece lo que es virtud y vicio como acciones buenas o malas.

¢  Ciertas acciones se encuentran en aprobación o desagrado conforme al juicio, máximas y usos del lugar y quien “decide” sobre estas es la OP.

¢  La opinión pública para Rousseau es ese fiel guardián de la moral pública, y por otra, cierne un férreo control sobre el individuo. Es la expresión colectiva de los valores morales y sociales de un pueblo, los sentimientos y las convicciones compartidas que se materializan en el uso y las costumbres de una nación

Ficha 2


SIGNIFICADOS DE OPINIÓN PÚBLICA Según el Diccionario de la Real Academia Española de la lengua, opinión tiene los siguientes significados (Del Lat. opinĭo, -ōnis). 1. f. Dictamen o juicio que se forma de algo cuestionable. 2. f. Fama o concepto en que se tiene a alguien o algo. Opinión pública. 1. f. Sentir o estimación en que coincide la generalidad de las personas acerca de asuntos determinados. 1. La actitud predominante de una comunidad 2. La voluntad colectiva de la gente. 3. Una recapitulación de la expresión pública con respecto a un tema específico <br />2.     • El origen de la opinión pública debe extenderse hasta los mismos orígenes de la humanidad. • La historia muestra desde sus orígenes la existencia de grupos, comunidades, sociedades y pueblos, cuyos miembros mantienen relaciones entre sí (relaciones horizontales) <br />3.     En toda comunidad siempre ha existido algún tipo de autoridad que se impone, se acepta o dirige a la población (relaciones verticales) <br />4.     • Entre los gobernantes y gobernados se detecta algún tipo de comunicación (política). – Los mensajes y las relaciones de autoridad no se agotan en los flujos que van desde arriba hacia abajo, – sino que también hay que reservar un lugar para las demandas y/o apoyos que van desde la población hasta el poder. <br />5.     • Finalmente, siempre ha existido la posibilidad, aun cuando en algunas sociedades haya sido pobre o ejercida por una minoría, de contestación y participación del pueblo en los asuntos públicos. <br />6.     En cuanto al término • El término “Opinión Pública”, producto de la Ilustración. • Desde finales del siglo XVII y durante la primera mitad del XIX, se reflexionó sobre su papel en el nuevo orden político. • El escrutinio y vigilancia de los ciudadanos (opinión pública) del nuevo orden, basado en el poder limitado y dividido, en la garantía de los derechos y libertades del individuo y en la publicidad de la acción política. <br />7.     En el fondo • Evidenciamos en todas la épocas un deseo de conseguir el apoyo popular utilizando técnicas de propaganda muy similares a las actuales. • Las modernas campañas electorales no son más que la manifestación actual del deseo de los gobernantes o influyentes, tan viejo como la sociedad, por lograr una imagen favorable. <br />8.     En cuanto al fenómeno • La Opinión Pública, que supone determinados comportamientos colectivos, una actitud respecto a quienes ejercen el poder, es tan vieja como la sociedad misma. • En la historia, quienes han ejercido el poder, han tenido siempre el juicio y las reacciones que sus medidas de gobierno merecían por parte de sus súbditos. <br />9.     En cuanto reflexión • Intentos de reflexión sobre la opinión pública las encontramos en los primeros momentos del pensamiento occidental y oriental. <br />10.   Los precedentes en la Edad Antigua y Media Prehistoria de la persuasión social y política • En Egipto antiguo, Babilonia, Asiria e Israel de los profetas, W. Phillips Davison encuentra alusiones a la posibilidad de cambiar la opinión pública de la gente. • Griegos como primero formuladores de un preconcepto de OP: – Doxa (opinión), que se contrapone al término areté(verdad) – Doxa, un conocimiento inseguro, proclive al error y apoyado en meras apariencias. <br />11.   Opinión pública y pueblo • El vínculo entre opinión pública y pueblo, entendido como populacho o vulgo, perdurará desde los griegos hasta nuestros días. • Se trata de una interpretación peyorativa y pesimista de la opinión pública, en donde se entiende al “público como el gran sofista” (Platón) <br />12.   Vestigios en Roma • En Roma se han encontrado evidencias de una amplia difusión de noticias, encaminada a la formación de una opinión pública. • En el marco teórico de la jurisprudencia, los romanos hacen la distinción entre: – ius publicum: lo público – Ius privatum: lo privado <br />La idea de la res public y el propio ius publicum supone la delimitación de un ámbito específico, caracterizado por la publicidad, en cuyo seno se emiten “opiniones públicas

GRECIA

¢  Para Aristóteles  la doxa es sólo un conocimiento probable, de esta manera, el hombre para opinar no requiere acudir a la ciencia, pues posee el criterio del sentido común, de sus experiencias directas y de las comprobaciones empíricas.

¢  Platón, hace una separación entre doxa (opinión) y epistema (ciencia), es decir el saber del vulgo , frente al auténtico conocimiento de la ciencia reservado a una minoría.

¢  Para Platón la opinión es algo denigrante; un conocimiento inseguro, basado en impresiones y ambigüedades. Para él lo ideal era la ciencia.

¢  La opinión pública se caracterizaba por ser elitista.

¢  Existían personajes contratados por el poder cuya misión era mezclarse con el público para pulsar la opinión pública del pueblo que después transmitían a quienes les habían contratado y que era utilizado para mantenerse en el poder.

¢  El Gobierno democrático: los ciudadanos se reunían en una asamblea para votar decisiones políticas y elegir a sus gobernantes


¢  División social en: ciudadanos (podían participar en política), no ciudadanos (extranjeros, mujeres y esclavos).

¢  En Grecia existían espacios primero de mercados, luego para la asamblea popular y finalmente espacios públicos donde los ciudadanos libres deliberaban sobre todo aquello que querían, se ejercitaba la opinión, dialogaban, se informaban y participaban en los asuntos más variados de la cosa pública.

¢  La religión estaba estrechamente vinculada con cada aspecto de la vida cotidiana, los ciudadanos deberían asumir una actitud apropiada frente a los dioses. 

¢  El patriarca decía que se tenía que hacer.

¢  El estilo de vida ateniense era en esencia sencillo. La comida básica. El ocio en Grecia debía ocupar buena parte de la jornada de los ciudadanos.

¢  Las mujeres eran ciudadanas que podían participar en la mayor parte de los cultos religiosos, pero eran excluidas de otros actos públicos.

¢  La función principal de la familia era la de engendrar nuevos ciudadanos.

¢  En Atenas las mujeres servían a los hombres como prostitutas.

¢  El ideal de la homosexualidad consistía en una relación entre un hombre maduro y un joven.

ROMA

¢  En Roma se han encontrado evidencias de una amplia difusión de noticias, encaminada a la formación de una opinión pública.

¢  Eran politeístas como los griegos, adoraban a sus dioses en templos, y a sus antepasados, que eran los dioses del hogar.

¢  La sociedad romana estaba dividida en: patriarcas, plebeyos, esclavos.

¢  Los romanos hacen la distinción entre: ius publicum (lo público) y ius privatum (lo privado

¢  El romano en su casa era dueño absoluto de su familia y de sus esclavos. El papel de la mujer era más importante en Roma que en Grecia; gobernaba también la casa.

¢  La presencia de esclavos (as) en los hogares sería uno de los motivos de la libertad sexual con los que se relaciona el mundo romano. Esta presunta libertad sexual estaría íntimamente relacionada con el desarrollo de la prostitución.

 



 La Edad Media cambiará los términos de las referencias antes planteados por el de la fe y que no serán abandonados sino con el Renacimiento. Será Nicolás Maquiavelo, en El Príncipe, quien desarrollará las ideas básicas de la comunicación política entre gobernantes y gobernados
• La Edad Media, una etapa histórica que se considera “oscura” para el devenir de las artes y de las ciencias, se caracterizaba por un orden que emanaba de Dios y, por tanto, inmutable, en el que cada hombre tenía unas funciones. Sin embargo, será a partir de las revoluciones burguesas y de la alianza entre el pueblo y la burguesía cuando las clases populares comenzaran a sentirse un sujeto político activo.
• En la Edad Media, desaparecerá totalmente la esfera pública y se asentará un régimen de publicidad representativa, en el cual la nobleza dominante se contentaba con ofrecer al pueblo el espectáculo del poder.
• Esto permitió que un cierto grupo de ciudadanos empezara a emitir sus propias valoraciones sobre los asuntos de interés general.
• La separación entre lo público y lo privado permaneció por varios años a lo largo de la Edad Media, perdiendo gran parte de su significación, pero no por completo. En efecto, tras la caída del Imperio Romano, la iglesia Católica ofreció a los hombres un sustituto a la ciudadanía que anteriormente había sido prerrogativa del gobierno municipal. La tensión medieval entre la oscuridad de la vida cotidiana y el grandioso esplendor que presentaba y esperaba a lo sagrado, corresponde al ascenso de lo privado a lo público en la antigüedad.
• La hostilidad de la jerarquía cristiana hacia lo público y la tendencia al menos en los primeros cristianos de llevar una vida lo más alejada posible de la esfera pública, puede también entenderse como una consecuencia evidente de la entrega a las buenas acciones, independiente de todas las creencias y esperanzas. El ejemplo que recrea esta aseveración lo constituye el hecho de que en el momento en que una “buena acción” se hace pública y conocida, pierde su específico carácter de bondad. Entre tanto, cuando aquella se presenta de manera abierta, deja de ser bondad, aunque para la moral cristiana puede seguir siendo útil como caridad organizada o como acto de solidaridad. Incluso, un postulado de la cristiandad establece como regla para sus seguidores “el procurar que las limosnas no sean vistas por los hombres”.
• La bondad, entonces, sólo existe cuando no es percibida. Quien se ve desempeñando una buena acción, deja de ser bueno. Por lo tanto, “que tu mano izquierda no sepa lo que hace la derecha”.



 

 

FIcha 1


Enfoque multidisciplinario de la Opinión Pública


 


Puede concebirse como la imposición de los pensamientos y creencias de la elite social, en este caso los filósofos, quienes en ese momento contaban con la libertad de expresar sus opiniones, esto con la ayuda de las creencias que se tenían en esa época.

 

Esencialmente la opinión pública de la antigüedad era elitista, inexistente en las clases bajas lo contrario a  como se concebirá posteriormente en la democracia, es creada por las clases altas. Discriminatoria por sexo o género, impuesta por unos cuantos y obedecia por la sociedad.

 

Platón y Aristóteles desarrollaron desde la filosofía y con una perspectiva muy distinta a la de los liberales el concepto de opinión pública (doxa). Platón desde su realidad elitista y aristocrática de la sociedad distingue el plano del conocimiento como la vía de la opinión (doxa) de la vía de la ciencia (episteme) como formas de acceder a la verdad y la perfección humana.

.

En la antigüedad la opinión pública se caracterizaba por ser elitista y los esclavos no podían opinar, era totalitarista e impositiva, además el patrón patriarcal excluía a los niños y desde luego a las mujeres para ser considerados como ciudadanos por lo que su opinión no existía.


Sexualmente era sumamente diferente la opinión pública de esa época a la de la actualidad, ya que las relaciones homosexuales estaban ampliamente aceptadas y en realidad el placer se alcanzaba cuando dos hombres tenían relaciones sexuales, las mujeres eran vistas simplemente como un aparato reproductor, no de placer. Incluso los hombres mayores tomaban de protegidos a adolescentes que también eran sus amantes, además de que podían disponer libremente de sus esclavos para cualquier goce sexual.

 

 

Propaganda, etc. igualmente mediante ésta es posible conocer la posición política de los opinantes (derecha, izquierda). cabe señalar  Tomás de Aquino alaba la monarquía, ataca la tiranía y reconoce ciertos poderes en el público cuando el gobierno es elegido democráticamente  y por otra parte  Juan  Pablo de París en que aflora  la influencia secularizada de  la época , deteniendo la separación  entre la autoridad espiritual y secular apoya el consenso popular.

 


 

 

 


 


 


 

Características de la opinión pública desde el enfoque político, económico sociológico y filosófico.


 


Político: Maquiavelo desciende de lo teórico a lo práctico y destaca el valor de la opinión para sustentar al gobernante. A través Locke y Hume, los ilustrados franceses vulgarizan el concepto y lo permeabilizan, hay opinión y hasta clima de opinión pública, algo muy cercano a la voluntad general de Rousseau. Según Necker en la revolución surgió una autoridad que no existía, la de la opinión pública, a partir de entonces, aquella se convierte en sustento y condicionante del poder, no sin sufrir restricciones, tanto prácticas como teóricas.

 

Sociológico: la posición dentro de la estructura de producción, el momento histórico, etc. Determina el tipo de pensamiento y de ideología que expresará cada individuo por tendencia natural, en dicho esquema es lógico que la ideología burguesa corresponda a la visión y posición en el mundo de la clase burguesa, la opinión pública entonces, no proviene del debate racional entre todos los hombre libres e iguales, como señalaba el liberalismo clásico sino que constituye el resultado fragmentado horizontalmente de las distintas clases que conforman la sociedad.

Cabe señalar que los factores que influyen en la opinión pública son: contextos históricos y sociales, como el país, la religión, partido político al que se pertenece, edad, sexo, cultura, etc. Se ocupa de los fenómenos sociales, la población, la familia, el parentesco de las instituciones sociales en general, de los tipos de grupos sociales, las interacciones de éstos: observa el fenómeno de la opinión pública. Base de la democracia, cumple funciones políticas, traduce el consenso social, interviene directamente con la comunicación pública.

 

Filosófico: en Grecia la opinión pública es estudiada desde una perspectiva filosófica situándola en uno de los cuatro niveles del conocimiento, éste se alcanza por la fe (dogma), por la evidencia (axioma) o por métodos científicos que conduzcan a la certeza (episteme); cuando no es posible, solo se tiene opinión (dogma): algo más que ignorancia pero menos que conocimiento, todo esto según platón. En contraparte

Aristóteles valora la opinión como conocimiento probable: no todo puede ser conocido pero entre tanto es opinable; así los científicos eran pocos pero los opinantes muchos. Aristóteles sale al paso de las posturas elitistas al ligar aquella con el sentido común: una buena opinión deriva más de aquel (sentido común) que de la cultura.

 

La opinión pública en filosofía halla respuesta a los entornos "por qué" de un fenómeno determinado. Esta ciencia de ciencias con la profundidad de sus interrogantes y direcciones hacia la esencia misma de las cosas en indispensable para el reconocimiento del objeto.

 

 

 

 

Enfoque  económico a finales del siglo XIX hace su aparición la publicidad para designar un proceso que se fue configurando en el tránsito del feudalismo al capitalismo; proceso en el cual los intereses de la burguesía naciente exigían cada vez con menos fuerza, la visibilidad del poder. En este contexto surge la publicidad burguesa que marca el inicio de la modernidad, caracterizada por la clara separación entre el estado y la iglesia, y el surgimiento de un mercado libre. El estado debe garantizar la protección de la propiedad privada

 

C.  La perspectiva sociopolítica funcionalista: el haz de luz

 

Una tercera perspectiva es la que encabeza Niklas Luhmann. Para este también profesor alemán, la opinión pública es la estructura temática de la comunicación pública, en la medida que es esta estructura común de sentido la que permite una acción intersubjetiva en un sistema social. Esta posición, que está a mitad de camino entre las dos anteriores, considera que si bien la opinión pública es un aspecto particular de la interacción social, tiene presente las funciones políticas del fenómeno y traduce el consenso de un reconocimiento de unos temas de interés general. Es, en otras palabras, la tematización común que permite el diálogo político-social.

 

Para Luhmann las sociedades contemporáneas son cada vez más complejas, como consecuencia de la mayor especialización y diversificación funcional. Este proceso creciente podría hacer estallar el propio sistema, en la medida que los individuos perciben cada vez menos dicha complejidad –menos aún la globalización–, tendiendo por lo tanto a regirse por criterios muy particulares y minifundistas. Ante esta situación el sistema demanda un mecanismo reductor que canalice las fuerzas centrífugas sicosociales, produciéndose de esta manera las observadas simplificaciones globalizantes. Es este papel funcional el que le consigna Luhmann a la opinión pública.

 

A ésta el autor alemán la identifica como un espejo, en la medida en que no es más que el reflejo de los pocos observadores. Es decir, “el medio y las formas de la opinión pública no son nada más que la mirada auto-referencial que los protagonistas de la opinión pública se dirigen a sí mismos y a sus actuaciones. Dicho ‘espejo social’ también podríamos compararlo con un ‘cañón de luz’ o un ‘haz de luz’ que focaliza y concentra la atención en un escenario”. La mirada se concentra en un solo punto, así no sea éste relevante, permitiendo que todos compartan un tema en común.

 

Para Luhmann la opinión pública cumple también una función política, pero distinta a la otorgada por Jürgen Habermas. Se convierte en la base de la democracia, pero no por una valoración ética, sino por razones pragmáticas, en la medida que permite una interconexión entre las personas que por lo menos tienen ciertos temas básicos que compartir, que en caso contrario, la estructura social carecería de sentido. En la percepción luhmanniana los medios y el Parlamento cumplen el papel de ser simplificadores de la complejidad.

 

Bibliografía:

·         Rivadeneira Prada,  (1998) La opinión pública, México, Trillas.

·         Jürgen Habermas, (2002) Historia y crítica de la opinión pública, Barcelona Paidos.

·         Noelle-Neumann, (1995) Elizabeth La espiral del silencio, Barcelona.

lunes, 20 de agosto de 2012

Aspectos generales para la exposición por equipos



Alumnos:

Conformarán los equipos de trabajo y se asignarán los roles de cada integrante.

Se designará un nombre al equipo.

El secretario recopilará la información de cada integrante desechando aquella que se repite.


Profesor:

Resolverá las dudas que surjan al interior de los diferentes equipos a través de asesorías, al menos 3 por equipo.


Actividades de los estudiantes:

Los alumnos investigarán en relación al tema de su competencia y citarán sus respectivas fuentes
Los alumnos recopilarán imágenes del tema, citando sus respectivas fuentes.

Elaborarán un guión para audio y video de 5  minutos

Se les pedirá elaborar el podcast de 5 minutos en audacity, se les entregará el tutorial respectivo.


Con las imágenes obtenidas y el podcast,

Cada equipo Elaborará un guión para el video, producirá y editará un video en moviemaker o sony vega de 5  minutos, se les brindará un tutorial de dicho programa.

Se les pedirá elaborar un tríptico con la información sustancial del tema.


Se les pedirá un artículo eferente a la temática.

Se les pedirá elaborar un cuestionario relacionado con el tema, de 10 preguntas con opción múltiple a , b, c y d.


Se revisará la información seleccionada y dará realimentación, dando énfasis en la importancia de desarrollar estrategias de búsqueda de información confiable.



El video, el tríptico y el cuestionario se entregará  una semana antes del día de la exhibición del video , de no sujetarse a este requisito el equipo tendrá NP.
Se proyectarán los trabajos de cada equipo.
Se hará una Plenaria para sacar conclusiones.






Productos que obtienen los alumnos:
Un video sobre el tema asignado.
Un tríptico sobre su tema de exposición

Los videos se presentarás en la clase.

Estos trabajos se discutirán en clase y en virtud de su calidad se subirán a Youtube.